Sumo en españa

Hemos tenido la suerte de entrenar con la "Asociación de Sumo de España", la primera asociación de SUMO oficial de este país con sede en Madrid.
Pero antes de entrar a nuestra discusión, vamos a hablar un poco del sumo.
Sumo: Historia, Cultura y Filosofía del Arte Marcial Japonés más Tradicional
Introducción
El sumo es mucho más que un deporte; es una manifestación cultural y espiritual profundamente arraigada en la historia de Japón. Con orígenes que se remontan a más de 1,500 años, el sumo ha evolucionado desde un ritual sintoísta hasta convertirse en una de las tradiciones más emblemáticas del país.
A través de este blog, exploraremos los orígenes del sumo, su cultura, su filosofía, sus conceptos clave y su expansión mundial. Además, incluimos un glosario con los términos más importantes del sumo para entender mejor este arte milenario.
1. Orígenes del Sumo: Más que un Deporte, una Tradición Espiritual
1.1 Sumo y la Religión Sintoísta
El sumo tiene una conexión profunda con la religión sintoísta. En sus inicios, era un ritual sagrado que se practicaba en los templos para honrar a los dioses (kami) y asegurar buenas cosechas. Se creía que el combate representaba la lucha entre los humanos y los espíritus divinos.
Aún hoy, muchos de los elementos ceremoniales del sumo reflejan esta herencia religiosa. Por ejemplo, antes de cada combate, los luchadores realizan el shiko, una técnica en la que levantan las piernas y golpean el suelo para ahuyentar a los malos espíritus. Además, el dohyō (ring de sumo) es tratado como un lugar sagrado y su construcción sigue rituales tradicionales.
1.2 Sumo en la Corte Imperial y el Período Feudal
Con el paso de los siglos, el sumo dejó de ser solo un ritual religioso y se convirtió en un entretenimiento para la nobleza. Durante el período Nara (710-794 d.C.), los combates de sumo fueron incluidos en festivales imperiales.
En el período Edo (1603-1868), el sumo se consolidó como una disciplina organizada con reglas claras y comenzó a realizarse en eventos públicos. Los luchadores profesionales, llamados rikishi, empezaron a ganar popularidad y el sumo se convirtió en un deporte nacional.
Desde entonces, la práctica del sumo ha seguido un código de honor y disciplina que refleja los valores tradicionales japoneses.
2. Cultura y Filosofía del Sumo
2.1 El Camino del Rikishi: Vida y Disciplina
Convertirse en luchador de sumo no es solo un trabajo, sino un camino de vida. Los rikishi viven en heya (establos de entrenamiento) donde siguen estrictas reglas de disciplina, respeto y esfuerzo.
Algunos valores fundamentales del sumo incluyen:
- Respetar la jerarquía: Los luchadores más jóvenes deben servir a los veteranos, aprendiendo humildad y disciplina.
- Autodisciplina: La dieta, el entrenamiento y la vida diaria de un rikishi están estrictamente regulados.
- Honor y respeto: El sumo no permite celebraciones tras una victoria ni muestras de frustración tras una derrota.
2.2 Espiritualidad en el Sumo
El sumo no es solo un enfrentamiento físico; es una práctica que involucra el cuerpo, la mente y el espíritu. La conexión con el sintoísmo sigue vigente, y los torneos oficiales comienzan con rituales de purificación en los que los luchadores esparcen sal sobre el dohyo para eliminar la mala energía.
Los rikishi deben entrenar no solo su fuerza, sino también su equilibrio emocional y mental. Un verdadero luchador de sumo es aquel que demuestra calma, humildad y fortaleza interior.
3. Expansión del Sumo en el Mundo
Aunque el sumo sigue siendo un deporte profundamente japonés, su popularidad ha trascendido fronteras:
- Internacionalización de luchadores: En las últimas décadas, luchadores extranjeros han alcanzado el más alto rango del sumo. Rikishi de Mongolia, Hawái, Georgia y otros países han dominado torneos y han sido aceptados en la élite del deporte.
- Competiciones internacionales: Existen asociaciones de sumo en países como EE.UU., Brasil, Alemania y Rusia, y se organizan campeonatos mundiales donde participan luchadores amateurs de todo el mundo.
- Sumo femenino: Aunque en Japón el sumo profesional sigue siendo exclusivo para hombres, en el ámbito internacional han surgido torneos femeninos, promoviendo la inclusión en este arte tradicional.
La globalización ha permitido que cada vez más personas descubran y aprecien el sumo como una disciplina única, llena de historia y significado.
4. Glosario de Conceptos Claves del Sumo
Aquí tienes un listado con los términos más importantes del sumo y su significado:
Término Explicación Rikishi (力士) Luchador de sumo. Existen diferentes categorías según su nivel. Dohyō (土俵) El ring donde se realizan los combates de sumo. Es considerado un espacio sagrado. Shikiri (仕切り) Ritual de preparación antes de cada combate, donde los luchadores se miran fijamente y golpean el suelo. Shiko (四股) Movimiento en el que los luchadores levantan las piernas y pisan fuerte el suelo para alejar los malos espíritus. Banzuke (番付) La lista oficial de clasificación de los luchadores en los torneos de sumo. Mawashi (廻し) La prenda tradicional que usan los luchadores de sumo durante los combates. Ozeki (大関) Uno de los rangos más altos en el sumo, por debajo del Yokozuna. Yokozuna (横綱) El rango más alto en el sumo. Solo unos pocos luchadores alcanzan este nivel. Tsuppari (突っ張り) Técnica de golpes rápidos con las palmas abiertas para desestabilizar al oponente. Yorikiri (寄り切り) Técnica en la que un luchador empuja a su oponente fuera del dohyo mientras lo sujeta. Henkka (変化) Estrategia en la que un luchador esquiva el ataque inicial de su rival. Es una táctica controvertida. Tachi-ai (立ち合い) El momento en que comienza el combate tras el primer impacto de los luchadores. Shimpan (審判) Árbitros del sumo. Observan los combates y toman decisiones si hay dudas. Sekitori (関取) Luchador de sumo que ha alcanzado una división profesional alta.
5. Conclusión: Sumo, una Tradición que Trasciende el Tiempo
El sumo es mucho más que un enfrentamiento de fuerza: es una expresión de la cultura, la espiritualidad y los valores japoneses. Su historia milenaria, su conexión con el sintoísmo y sus estrictas reglas de disciplina lo convierten en un arte único en el mundo.
A pesar de su evolución y expansión global, el sumo sigue manteniendo su esencia y su respeto por la tradición. Ya sea en Japón o en el extranjero, esta forma de combate sigue inspirando a quienes buscan no solo fuerza física, sino también equilibrio y respeto en su vida diaria
Para entrenar Sumo en Madrid, se han de poner en contacto con la Asociación Española de Sumo, con sede en Madrid y os darán toda la información necesaria.